@Huellassonoras
Si no quieres leerme, ¡ummm!, en algunas entregas puedes escuchar la nius. Dale play si prefieres escucharme.
Pablo Neruda es un poeta reconocido, figura insigne no sólo de Chile sino de la poesía en español, es célebre el verso “puedo escribir los versos más tristes esta noche…”
Hace tiempo escuché una especie de leyenda alrededor de su voz y caí en la tentación de escucharlo y bueno, umm… hubo una especie de quebranto emocional, sentí que su voz no le hacía honor a su poesía. Seamos justos Neruda era un poeta, eso, un poeta, pero seamos honestos era un desastre cuando los leía.
Creo que a la mayoría no nos gusta nuestras voces, nos horrorizamos cuando nos escuchamos por primera vez. Yo, ya me he reconciliado con mi voz, es la que es, y eso me ha permitido generar un nexo y hasta me gusta.
Yo, fan absoluta de los audios por whatsapp, no sólo me gusta escuchar —y ojo, re-escuchar— los audios de familiares y amigos, también reescucho mis propios audios para detectar mis constantes chasquidos, mis muletillas y demás accidentes sonoros que un locutor en toda regla se llevaría las manos a la cabeza. Hagan el ejercicio. Eso los convertirá en mejores oyentes de sus voces. ¿A ustedes les gusta su voz?
Rébecca Kleinberger es una experta en la voz. Mezcla ciencia, ingeniería, diseño y arte para explorar caminos que nos lleven a conectar con nuestra propia voz. Trabaja en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts). Gracias a sus investigaciones nos puede explicar el porqué no nos gusta nuestra voz.
Entre otras cosas nos cuenta que la evolución consistió en que nuestra laringe creció hasta llegar a los 17 centímetros, –en ese recoveco es donde nuestra voz encontró su hábitat natural– ese crecimiento es un aspecto muy significativo de nuestra especie porque nos permite comunicarnos y crear lazos. La voz es básicamente nuestra carta de presentación.
Kleinberger basa sus investigaciones en la relación que tiene la gente con su voz y con la de los otros. ¿Por qué hay voces que nos gustan y otras no? eso es tan subjetivo, es como preguntar ¿qué prefieres unos tacos o una pizza? El que nos guste una voz está asociada a un montón de cosas que incluye hasta a los mismísimos estereotipos. Por ejemplo de los hombres esperamos voces graves y de las mujeres voces agudas. Si una voz no se ajusta a esos cánones sociales por lo general nos genera rechazo.
Una idea que me pareció fabulosa es que tenemos diferentes voces para cada persona con la que hablamos. No hablamos igual con un amigo, nuestros padres o con la abuela. Ese hecho me parece a la vez tan sencillo y complejo en su ejecución. Chéquense el tonito que tienen cuando buscan el perdón de alguien o cuando andan ligando en el bar.
Otra cosa interesantísima es que tenemos tres voces: La primera es la voz externa, esa que sale, que viaja por el aire, la que escuchamos. La segunda es la voz interna, que anda conduciendo a toda velocidad a través de nuestros huesos. Esa voz tiene un registro más bajo y más armonioso que la voz externa, y es por eso que cuando escuchamos nuestra voz grabada no nos gusta nada. Otra razón es que escuchamos nuestra voz de manera diferente a como la escuchan los demás.
La tercera voz es la interior, aparece cuando leemos, es la voz de los sueños, imaginaciones y pensamientos. Y me pregunto ¿Para qué sirve la voz interior? está directamente relacionada con la conciencia e involucra la capacidad de reflexionar sobre nuestras experiencias.
Ahora que estoy leyendo este texto “en mi cabeza”, no tengo dudas: me parece que esa voz es más armoniosa que la que sale de mi boca.
Si quieren saber más denle play al video.
¿Cómo lo diría yo?
Tengo ciertos rituales a la hora de escribir sobre todo guiones de audio. Uno de ellos es verbalizarlo. Tengo las ideas en mi cabeza y empiezo a decirlas para escuchar cómo suenan, las digo varias veces y si me convencen, entonces las escribo o uso el dictado de voz.
Recién tomé un curso de guion con la productora de podcast Emilia Erbetta. Nos repitió una y otra vez una regla infalible para escribir nuestra narración en un guion, es tan sencilla como difícil: ¿Cómo lo diría yo?, si no suena a ti, por favor, no lo escribas.
Es dificilísimo calcar nuestra forma de hablar a lo escrito y doblemente difícil es leer eso y que no suene leído. Los que me conocen, saben que yo puedo abandonar un podcast a los 10 minutos –o menos– porque el narrador no me convenció, y sí, asumo el riesgo, puede que me deje un montón de historias maravillosas por eso, pero es que para mí la narración en un podcast equivale a más del 50% de la producción final.
Si no me lo narras “bonito” cómo quieres que te siga, por el contrario si me lo narras bonito, bonito puedo seguirte hasta el fin del mundo y más allá.
Aparte de contar historias en audio, trabajo como guía intercultural. De nuevo aparece la voz como un instrumento para narrar. Ser guía es una gran escuela porque me doy cuenta en tiempo real si me relato está atrapando, veo el efecto de mis palabras en sus rostros, veo su rechazo o interés. Muchas veces toca improvisar, cambiar el rumbo del relato, cambiar el tono de la voz. Ser guía implica tener el espíritu de Scheherazade.
Terapia de choque
Desde que era pequeña pensar en voz alta ha sido la fórmula infalible y gratis que utilizo para terapearme. No me da vergüenza decirlo: Me gusta que mis pensamientos se traduzcan en voz alta. Soy muy fan de hacerme preguntas a mí misma como si fuera un fiscal en un gran juicio mediático formato gringo televisado, y después responder como si mi abogado me hubiera preparado las respuestas.
Sé que puedo sonar muy loco, pero es que ese diálogo me parece tremendamente sanador, porque me doy cuenta de mis propias contradicciones y porque me ha ayudado a encontrar respuestas y aclarar mis ideas.
El poder de hablar contigo es una reflexión donde Paul MacAdory habla sobre ese diálogo. Paul de niño hablaba con otro niño, más reflexivo y tranquilo, disfrazado de pared, aunque en realidad era él, y es que hablar contigo mismo te libera del estrés. Los psicólogos lo llaman "habla externa de uno mismo". Este “método” me ha permitido entre otras cosas enfrentarme a mis miedos, ser menos pudorosa y vaciarme emocionalmente.
No les pasa que después de una discusión, piensan: “le hubiera dicho esto”, pues si no son de esos, yo sí. Hay miles de posibilidades y escenarios. Yo me montó una gran puesta en escena y la voz es el arma principal para mi performance. Y no, nunca quise ser actriz.
Pregunté a los miembros de la Comunidad de Oyentes —fan de los podcast, productores, editores de audio y críticos de podcast— de Peces Fuera del Agua un laboratorio creativo que reúne letras, imágenes y sonidos… (acá su newsletter) su relación con su voz y si les gustaba. De las 25 personas que participaron en una pequeña encuesta, a 21 les gustaba y sólo a 4 no. Un dato que me pareció sorprendente.
Algunos de los *miembros me compartieron en audio la relación que tienen con su voz. Acá va el collage de voces. Denle play.
@huellassonoras
*En el collage aparecen las voces de Paula Valeria, editora de audio, Pablo Fisher, periodista y editor de sonido, Malena Sánchez, periodista, guionista y editora, y de María Llorens, locutora de cuentos y bibliotecaria.
Cuir es uno de los podcast que más me gustan por la forma en que cuentan sus historias sobre amor y las diferentes formas de expresar y vivir la sexualidad, además de su excelente diseño de sonido. Su lema es: Historias disidentes. El proyecto es de Eric Yañez. Tiene cuatro capítulos dedicados a la voz. Les recomiendo el episodio Las voces sobre los imaginarios en torno a lo que se espera que sea una voz según el género asignado al nacer.
Acá una encuesta:
Vota por la opción que te parezca más adecuada.
Esta entrega fue auspiciada por la voz maravillosa de Amy Winehouse y este discazo, Frank. Escúchenlo.
Cualquier cosa, aquí andamos. Siéntete con la libertad de escribirme.
Me gusta que me leas, pero me gusta más y me hace más feliz que me hagas compañía con tus comentarios.
Gracias por leerme y por la escuchadera.
¡Nos vemos el próximo mes!
Y de colofón puedes seguirme en IG y en X
¡Adiós!
Una voz imperfecta pero hermosa: la de Julio Cortázar 🙌🏻